...
Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de julio de 2017

El banquero anarquista - Fernando Pessoa

Rating: 
16/11/13?
*Una reseña que me olvidé de subir/An old review I forgot to post.



El banquero anarquistaEncontré a Pessoa por El libro del Desasosiego. Como todavía no llegó, quise empezar a conocer a este autor (sobre el cual he leído varias opiniones y me interesó mucho) y di con Un Banquero Anarquista, que trata sobre una conversación entre dos amigos; uno de ellos, como puede deducirse, es un banquero que se denomina anarquista. El otro muchacho no puede conciliar la idea de que este hombre sea anarquista; una persona que se enriquece mientras defiende un sistema libre que predica en contra de toda desigualdad. Durante varias, quizás demasiadas líneas, intenta entender cómo esta persona puede ser anarquista tanto en la teoría como en la práctica; mientras que aquel le refiere que no hay desacuerdo entre ambas, puesto que considera que “ellos, los de los sindicatos y las bombas (yo también estuve allí y salí de allí precisamente a causa de mi verdadero anarquismo), ellos son la basura del anarquismo, los hembras de la gran doctrina libertaria”. Divide su realidad entre anarquistas estúpidos y anarquistas inteligentes, algo que resulta presuntuosamente molesto. Pero eso es personal, nunca pude ocultar mi “molestia” ante personas que se creen más inteligentes que otras y lo hacen saber. Si sos inteligente, excelente, la gente lo podrá percibir sin que te pongas un cartel luminoso en la frente que lo diga. Quizás no es molestia molestia; no sé, no me dan ganas de tratarlos.


En fin, el banquero cuenta por qué se volvió anarquista, relatando algunos hechos con los que no es difícil estar de acuerdo. Creo que en algún momento, todos hemos sentido esa rebelión interna de la que se habla acá. No sé si como para llegar al punto de rebelarse contra toda convención y fórmula social (ficciones, como las llama este señor) hasta su abolición, pero bueno. Algunas de sus ideas son razonables, otras, son ridículamente contradictorias, por más argumento que le intente dar. Intencionales, por supuesto, ya que determinadas ironías son las que hacen que este cuento tenga mayor impacto y se pueda comparar con lo que realmente se vive. Un banquero, alguien en el sistema, en búsqueda y contacto permanente con el dinero, es anarquista. O sea... Sos un ban-que-ro.
1. “Para el anarquista, es claro, quien está en el lugar de enemigo es cualquier representante de las ficciones sociales y de su tiranía”.
2. “Soy banquero”.

Es muy gracioso. El tipo te envuelve con lo que parecen sólidos argumentos (igual, eso es un plus: no anda diciendo frases hechas de por ahí, intenta respaldarlas con el uso de su razón, aunque no sean más que sofismas, ¡pero al menos se toma el tiempo!). Sin embargo, todo vuelve a lo mismo de siempre, la libertad, el individualismo, que se logra relacionar íntimamente con el concepto de riqueza, alejándose de los ideales del anarquismo. Se plantea subyugar una feroz ficción social: el dinero. Solo se puede dejar de ser esclavo del dinero... teniendo mucho dinero. Fantástico.

Esta conversación se vuelve interesante a medida que avanza, y densa, difícil de imaginar con café y torta de por medio, llegando a verse más como un monólogo. Hasta que aparece algún “sí”, “entiendo” por parte de la otra persona, que quisiera saber si realmente está entendiendo. Ya en esa instancia, me imagino su cara... Y yo, en esa instancia, ya estaba medio saturada de tantos conceptos repetidos. Terminaron de cenar, pero ¿qué bebió para sentir la necesidad de decir y repetir lo mismo en cada comienzo de oración? Indudablemente, quien lea este libro, entenderá qué es el anarquismo. Lo entenderá varias veces. Lo entenderá una vez por página. Lo entenderá como yo entendí varios aspectos de Derechos Reales, donde cada vez que me la nombran recuerdo “anualidad purga el vicio”, “anualidad purga el vicio”, tras leerlo 23.456 veces.

Fuera de eso, me gustó mucho. Podría ser realmente tedioso, pero Pessoa tiene una particularidad en su escritura que evita llegar al aburrimiento, teniendo en cuenta que el tópico que trata no es particularmente Disneylandesco. De todos modos, el tema te tiene que interesar, sino esto lo largás en la segunda página.


description

* Tapa de libro via Goodreads.

sábado, 15 de agosto de 2015

Avec Maman - Alban Orsini

Rating: 
22/06/14


Avec maman
Esto es fácil de reseñar...
Muchos integrantes de varios grupos de lectura comenzaron a preguntar por este libro. No había una sola opinión que no fuera positiva. Y yo, inocente cordero, quise probar. Lo único que logré fue comprobar, una vez más, que voy en contramano. Todo me pareció forzado, desde lo que se vende como "hilarante" hasta lo que se define como "conmovedor".
Me encanta que a tanta gente le haya parecido bueno; para mí fue una lectura más del montón.






viernes, 14 de agosto de 2015

Historias de Cronopios y de Famas - Julio Cortázar

Rating: 
18/01/14


Leer a Cortázar es siempre algo nuevo. Lo que no es nuevo es lo que yo pueda decir sobre este escritor, ni sobre este libro en particular.

Historias de Cronopios y de FamasEsta obra abunda en humor, ironía, surrealismo; todos usados para dar otra mirada sobre circunstancias de todos los días. Siempre me fascina el hecho de poder tomar situaciones rutinarias, detalles cotidianos sin importancia y darles la vuelta con un lenguaje brillante, para terminar con una obra que en nada se asemeja a las demás, planteando nuevas observaciones sobre eso que vemos a diario. Algo que pasa con las instrucciones, por ejemplo. Magníficas. El elemento lúdico está presente en cada párrafo; es casi imposible aburrirse con su lectura. Y si eso pasa (refiriéndome a todo el libro), o no se ha llegado a comprender el contexto o simplemente, no te gusta el estilo de este tipo. Suele pasar.


Después de todos esos extraños relatos (divididos en “Manual de Instrucciones”, “Ocupaciones Raras” y la excepcional “Material Plástico”), viene lo mejor: los cronopios, los famas y las esperanzas. Cuando uno se orienta, más o menos, sobre qué trata todo esto (aparenta ser una incisiva crítica sobre la sociedad argentina de su tiempo, mediante la originalidad de su estilo), uno ata cabos y ya no se siente tan fuera de juego.

"Alegría del Cronopio" será un claro ejemplo:
(…) El fama considera al cronopio. Nunca hablará hasta no saber que sus palabras son las que convienen, temeroso de que las esperanzas siempre alertas no se deslicen en el aire, esos microbios relucientes, y por una palabra equivocada invadan el corazón bondadoso del cronopio.
—Afuera llueve —dice el cronopio—. Todo el cielo.
—No te preocupes —dice fama—. Iremos en mi automóvil. Para proteger los hilos.
Y mira el aire, pero no ve ninguna esperanza, y suspira satisfecho. Además, le gusta observar la conmovedora alegría del cronopio, que sostiene contra su pecho los dos hilos —uno azul— y espera ansioso que el fama lo invite a subir a su automóvil.

Con cada página, se van viendo más y más situaciones y características que diferencian a estos tres seres. Un libro recomendable, sin duda.

Última muestra, desde su mismo autor:






* Photo credit: Book cover via Goodreads.

La Extracción de la Piedra de la Locura y otros Poemas - Alejandra Pizarnik

Rating: 
10/01/14



Linterna Sorda 
Los ausentes soplan y la noche es densa. La noche 
tiene el color de los párpados del muerto.
Toda la noche hago la noche. Toda la noche escribo. 
Palabra por palabra yo escribo la noche.



La poesía de Pizarnik no se asemeja en lo más mínimo a la poesía azucarada que no solo se puede encontrar en las tarjetitas de San Valentín o en los poemas de los chocolates. Sí, también sale en libros publicados, de esos que aparecen en las librerías y que tenés que... estemm pagar por ellos; lo cual se debe hacer en honor al desafortunado árbol que, por suerte, jamás sabrá acerca de su pobre destino. Hay libros que no deberían salir del formato digital, ¡sin duda! Pero bueno, es mi opinión. De Pizarnik a los ebooks. Y solo porque me puse un freno, sino...

Volviendo al tema, sus poemas destilan sentimientos por todas sus palabras. No sé si son palabras cuidadosamente pensadas o que fluyeron naturalmente; no me importa, están ahí y son hermosas, aún cuando muestran los sentimientos más terribles que una persona puede albergar en su ser.

Fragmento de Extracción de la Piedra de la Locura
Ebria de mí, de la música, de los poemas, por qué no dije del agujero de ausencia. En un himno harapiento rodaba el llanto por mi cara. ¿Y por qué no dicen algo? ¿Y para qué este gran silencio?

Su poesía, su prosa poética, ambas desgarradoras y brillantes. Sin duda, seguiré leyendo su obra.





* Photo credit: Book cover via Goodreads.



sábado, 3 de enero de 2015

Rimas y Leyendas - Gustavo Adolfo Bécquer

Rating: 
14/02/14


Sí, bueno... yo sabía en lo que me estaba metiendo. Ya había leído Rimas y no fue una lectura que me agradara demasiado. Los versos emanan un rosa que me dejaron ciega; pero bueno, nunca me gustaron los poemas extremadamente azucarados. No es responsabilidad de Bécquer ni de nadie. Seré una cínica de piedra, pero "mi" poesía no pasa solo por los suspiros del amor no correspondido, o correspondido, líquido, gaseoso, sólido, adsadaddf. 
Ahora que incluí la parte de las Leyendas en mi lectura, considero que, realmente, no volveré a leer a este gran escritor, por mucho tiempo.





Cuentos de la Selva - Horacio Quiroga

Rating: 
09/02/14


Este libro lo leí hace años (no hace falta decir cuántos); ni recuerdo cómo llegó a mis manos. Pero fue una lectura que disfruté mucho. Yo tenía una imagen totalmente diferente del escritor de esos cuentos. Cuentos que me gustaron mucho, como "La tortuga gigante" o "La abeja haragana". Había uno que recuerdo me irritaba leerlo: "Las medias de los flamencos", aún así, lo habré leído cientos de veces. Qué se yo...
En definitiva, Quiroga tuvo una existencia sumamente compleja, lo cual se reflejó en otras de sus obras. El amor por la naturaleza se relaciona intrínsecamente con la desesperación, la soledad que se puede encontrar en ella. Este autor lo describió a la perfección.



* Photo credit: Book cover via Goodreads.




Carta al Padre - Franz Kafka

Rating: 
21/01/13


No hay nada nuevo para decir sobre esta obra que ya no se haya dicho. Lo leí en la secundaria, fue uno de esos tantos libros que había que leer y analizar si se quería aprobar la materia. Y no lo sentí obligatorio, para nada. En ese momento, comenzó mi (¿sana?) obsesión por Kafka. Y, no sé por qué, hay un episodio en particular que recuerdo, relacionado con este libro. Al terminar de leerlo, mi profesora nos aclaró que teníamos que leer cada línea con la idea clara de que todo era una exageración, que su relación con su padre no había sido tan tortuosa. Y yo no veía un gramo de exageración, para mí era perfectamente posible todo lo relatado en esa carta, cada sentimiento, cada emoción, cada parálisis provocada por el miedo. Quizás fue por haberla leído en plena adolescencia, donde el "no" de un padre suena al relincho de los jinetes que anuncian el fin del mundo. Qué se yo. En definitiva, fue un libro que me dejó su marca, y al que vuelvo, de tanto en tanto.








Ética para Amador - Fernando Savater

Rating: 
31/12/13


Este autor es fascinante. Con cada reaparición del cometa Halley, encontramos un filósofo que no se hace el erudito vueltero e intrincado que con complejo lenguaje nos demuestra todo lo que sabe. Esa clase de tipos no les interesa demasiado que quien lo está escuchando, realmente entienda qué cuernos está diciendo. Pero ello no sucede con Savater, quien transmite los conocimientos filosóficos con la finalidad de que sean entendidos, incorporados, por la mera sed del conocimiento. Y semejante tarea no la hace más que con ingeniosas metáforas, con humor e inteligencia, sin desmerecer al lector en lo absoluto, con un lenguaje simplista. 

Es una recomendable opción para que los chicos, adolescentes (y hasta adultos, por qué no), puedan acercarse a este mundo apasionante. (Bueno, no será apasionante en el sentido de montañas rusas, pero tiene lo suyo.)







viernes, 2 de enero de 2015

Cuentos Completos de los Hermanos Grimm - Hermanos Grimm

Rating: 
23/06/13


Nunca dejé de leer cuentos infantiles. De vez en cuando, entre tanto Camus, tanto Borges, Kafka, sadasdsdaf, tengo la necesidad de salir de lo absurdo, lo opresivo, lo filosófico, la realidad, en definitiva... para volver a lo básico, a esa ingenuidad que caracteriza a la niñez, donde realmente crees en bosques mágicos y hermosas princesas que no hacen más que dormir hasta que su príncipe azul las despierta con el beso del amor verdadero aunque jamás las habían visto antes, y personajes con nombres que nunca podré pronunciar correctamente (¿Rumpelstiltskin?), y esas cosas. Espero nunca creerme tan estúpidamente superada como para dejar de leer cuentos. Es sano, y tengo a C.S. Lewis de mi lado.








Mujercitas - Louisa May Alcott

Rating: 
05/10/13


Este libro siempre será especial para mí. Fue la primera novela "extensa" que leí, a los diez u once años, por ahí. Me la había prestado una vecina amiga. Siempre había leído cuentos cortos de los Hermanos Grimm, Perrault, fábulas, pero nunca una novela. Y tengo vagos recuerdos de su lectura, como haberla devorado en breve tiempo, releer varias líneas que me encantaban, sentir el primer vacío.

El vacío es eso que sentís cuando terminás de leer algo que te encanta. Querés terminar el libro y cuando lo hacés, deseás no haberlo hecho. No sentía un gran vacío existencial a los diez años que pudiera analizar concretamente :P También sentía vacíos cuando terminaban los concursos y yo seguía con la mitad del álbum de figuritas sin completar (qué frustración). Fue un "Qué lástima que terminó. ¿Y ahora?". Aunque sea lo mismo. Bueno, eso, ¡no sé! Es difícil de explicar y no encuentro palabras adecuadas.

Es una historia más que sabida, sobre una familia compuesta por la Sra. March, su esposo herido por la guerra, y sus cuatro hijas, Jo (mi favorita, quien, a pesar de entender el motivo de la decisión de Alcott, para mí, siempre estará con Laurie), Meg, Beth y Amy. Me apasionaba y asustaba todo lo que vivían, cosas sobre las que yo solo leía. Es una novela marcada por las virtudes y defectos de las hermanas, su crecimiento a lo largo del tiempo y por circunstancias diversas, la amistad, la solidaridad, la pérdida, demás valores por sobre la riqueza; la felicidad real por sobre la estabilidad económica.
Es un libro que puede resultar de difícil atracción ahora, pero vale la pena recomendar y darle una oportunidad.
Me quedan pendientes las secuelas.

Rating: Le había puesto cuatro estrellas. La nostalgia, la connotación especial que tiene para mí, le dio la quinta.







* Photo credit: 1994's Little Women / Columbia Pictures via Vulture